Conéctate con nosotros
Publicidad

México

Aranceles de Donald Trump definen el destino de bolsas, inversionistas y monedas

Publicado

el

Por Joaquín Corrales

Aranceles de Donald Trump siguen acaparando las miradas de los inversionistas y empresas a nivel mundial, impactando la economía de miles de millones de personas. Esto y más, lo puedes leer en el Week Ahead de esta semana.

México

El Peso mexicano (MXN) comienza la semana en desventaja frente al Dólar estadounidense (USD), principalmente debido a un deterioro en el apetito por el riesgo mientras los inversores se preparan para la publicación de los aranceles de Estados Unidos, el próximo 2 de abril. Al momento de escribir, la paridad peso-dólar se ubica en 20.45 pesos por cada billete verde, con un aumento del 0.50%, respecto a la jornada anterior.

Las bolsas de valores de México negocian con pérdidas la mañana de este lunes. Los índices accionarios locales retroceden fuertemente, golpeados por preocupaciones sobre las nuevas medidas arancelarios del presidente Donald Trump. El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que mide a las acciones locales más operadas, cede 1.41% a los 52,435.63 puntos. El índice FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), cae 1.46% al nivel de 1,061.62 puntos.

A partir del 3 de abril, a las 00:01 horas, tiempo del Este, todas las piezas automotrices provenientes de Canadá y México que cumplan con el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) estarán exentas de los aranceles hasta que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de la Unión Americana (CBP, por sus siglas en inglés) tenga un sistema en marcha para aplicar aranceles a las piezas no estadounidenses, según una hoja informativa publicada por la Casa Blanca.

Sin embargo, el efecto de los aranceles se comienza a sentir en México. Según el periódico El Financiero, Clariant, la empresa suiza especializada en productos químicos, trasladará parte de su producción de absorbentes de México a Estados Unidos, para evitar los efectos arancelarios de la administración Trump, así lo declaró Conrad Keijzer, CEO de la compañía helvética.

Estados Unidos

Wall Street abrió este lunes en rojo mientras los inversores muestran sus preocupaciones por los planes arancelarios mundiales de Trump, que anunciará el próximo 2 de abril, en el que ha llamado como “Día de la Liberación”. Diez minutos después del toque de campana, el índice tecnológico Nasdaq perdía un 2.26 %, hasta las 16,932 unidades; mientras que el S&P 500 retrocedía el 1.29 %, hasta los 5,509 enteros y el Dow Jones caía un 0.68 %, hasta los 41,302 puntos.

De hecho, las declaraciones de Trump en torno a su plan aracelario a diferentes países, avivó el temor de los inversionistas de que una guerra comercial global pudiera derivar en una recesión.

Por su parte, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró a Fox Business que el gobierno planeaba aplicar aranceles a un grupo de entre 10 y 15 países con los mayores desequilibrios comerciales, aunque no especificó cuáles. El presidente de los Estados Unidos ve los aranceles como una forma de proteger la economía local de la competencia mundial desleal y una moneda de cambio para conseguir mejores condiciones para su país.

El diario The Wall Street Journal, uno de los más prestigiosos del mundo, aseguró citando fuentes cercanas, que las conversaciones en el seno de la administración Trump se han acelerado para determinar cuál será exactamente el alcance del nuevo paquete de gravámenes que se presentará el 2 de abril y que la posibilidad de cargar con un arancel del 20% a todos los socios comerciales de EUestá sobre la mesa.

Este lunes, Donald Trump siguió avivando las llamas, al declarar que cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela pagará un arancel del 25% en los intercambios comerciales que realice con Estados Unidos. El mandatario justificó la medida asegurando que el gobierno de Nicolás Maduro ha enviado a “decenas de miles” de personas a Estados Unidos con una “naturaleza muy violenta”.

Por otro lado, las acciones de las farmacéuticas estadounidenses caían el lunes tras conocerse que el máximo responsable de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), Peter Marks, fue obligado a dimitir, mientras el gobierno de Trump emprende una revisión de las agencias federales de salud.

Europa

La inflación alemana cayó más de lo esperado en marzo, lo que apunta a una mayor relajación de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo. La inflación alemana se redujo al 2.3%, según los datos preliminares de la Oficina Federal de Estadística publicados este lunes.  

Pese a esta noticia, el Banco Central Europeo está dudando si reducirán las tasas de interés el próximo mes en la zona.

Asia

Los mercados de valores asiáticos siguen a la baja, mientras que los inversores esperan una serie de aranceles de la administración Trump que entrarán en vigor el miércoles, incluido un gravamen del 25% sobre todas las importaciones de automóviles. El índice Nikkei, en Japón, cayó casi un 4%, representando la mayor caída diaria en seis meses.

Commodities

En este clima de volatilidad, los inversionistas siguen volteando a ver el oro como una alternativa. Por ello, su precio marcó este lunes un nuevo máximo histórico al cotizar por encima de los $3,115 dólares la onza, según datos de Bloomberg. De esta manera, el precio del oro ha superado el máximo del viernes pasado, que se situó en los 3,086.82dólares por onza.

En energéticos, el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) avanzó el lunes en la sesión europea. El WTI se cotiza a 69.60 dólares por barril, subiendo desde el cierre del viernes en 69.22 dólares. El tipo de cambio del petróleo Brent (crudo Brent) también está en alza, avanzando desde el precio de 72.73 dólares publicado el viernes, y cotizando a 73.18 dólares.

Empresas

Aunque durante años, fue estandarte de la tecnología y vanguardia vehicular estadounidense, Tesla ha comenzado a padecer las decisiones de su dueño, Elon Musk, quien además es funcionario del gabinete Trump. Tras decidir desmantelar agencias federales clave, Musk y Tesla han enfrentado bajas considerables en el precio de las acciones y una protesta mundial bajo el lema “Tesla Takedown”, que ha provocado que hasta los vehículos usados bajen de precio.

Sin embargo, no todo ha sido malas noticias para el multimillonario y titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental, pues United Airlines anunció este lunes que la Administración Federal de Aviación estadounidense (FAA) aprobó su primer tipo de avión equipado con Starlink y que el primer vuelo comercial está previsto para mayo.

Por otro lado, Toyota mantendrá sus operaciones como hasta ahora y se centrará en reducir los costos fijos. Según directivos de la marca, no existen ahora mismo intenciones de subir los precios de los vehículos en respuesta a los aranceles del presidente estadounidense.

México

Reafirma Manhattan Associates su liderazgo en Sistemas de Gestión del Transporte, según Gartner

Publicado

el

Continuar leyendo

Secciones

Tendencia