Por Joaquín Corrales
El efecto Trump sigue siendo noticia, afectando el inicio de operaciones semanal de las bolsas del mundo; por su parte, el peso mexicano continúa cayendo.
MÉXICO
El peso mexicano continúa debilitándose ante la guerra arancelaria de Donald Trump. Este lunes, la moneda local profundizó su caída frente al dólar estadounidense, presionada por la creciente aversión al riesgo de los inversionistas ante políticas que podrían poner en jaque a la economía global.
Hacia las 07:50 horas (hora del centro de México), el tipo de cambio se ubicaba en 20.78 pesos por cada billete verde, lo que representaba una depreciación de 1.8% para la moneda mexicana.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró durante su conferencia matutina que su gobierno no descarta responder con medidas equivalentes, aunque por el momento quiere priorizar el diálogo diplomático a través del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien viajará nuevamente a Washington esta semana para buscar un acuerdo.
“Aumentar el arancel un 25% no está descartado, pero preferimos agotar el diálogo antes de tomar otra medida, pues un incremento tendría impacto directo en los precios en México. Queremos proteger a la industria nacional, pero también buscar soluciones negociadas”, afirmó Sheinbaum.
Sector automotriz en la mira
Aunque las exportaciones y la producción automotriz de México mostraron una mejora en marzo respecto a febrero, el nuevo entorno comercial podría revertir esta tendencia. Varias empresas ya han manifestado su intención de trasladar operaciones a Estados Unidos o reducir jornadas laborales en territorio mexicano.
ESTADOS UNIDOS
Wall Street vivió un lunes negro e inició la semana con fuertes pérdidas, aunque más tarde se recuperó ante rumores de una posible pausa en los aranceles. De acuerdo con Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, el Presidente Trump estaría considerando una moratoria de 90 días para todos los países, excepto China. Esta versión impulsó los índices Dow Jones, que ganó 0.92%; Nasdaq que avanzó 2.31%; y el S&P 500, que logró subir 1.50%.
El índice de volatilidad Cboe, conocido como el “índice del miedo” de Wall Street, alcanzó su nivel más alto en ocho meses, llegando a 60.13 puntos. A pesar del rebote, la incertidumbre permanece elevada, con el indicador marcando un cierre de 49.83, su mayor nivel en cinco años.
Aranceles: Son tema en todo el mundo
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advirtió que la estrategia arancelaria del presidente de los Estados Unidosestá llevando a los mercados a un escenario sin precedentes.
“Estamos entrando en el entorno geopolítico y económico más peligroso desde la Segunda Guerra Mundial. Estos aranceles probablemente aumenten la inflación y eleven el riesgo de una recesión. Aún no se puede afirmar si una recesión será inevitable, pero sin duda desacelerará el crecimiento económico”, subrayó.
En línea con esta percepción, Goldman Sachs elevó su estimación de probabilidad de recesión en Estados Unidos de 35% a 45%, y al menos siete bancos de inversión han ajustado sus previsiones al alza. JPMorgan ya sitúa ese riesgo en 60%, no solo para la Unión Americana, sino para la economía global, ante el temor de represalias de países como China.
Mientras tanto, la Administración Trump ya amenazó con imponer nuevos aranceles a China, a menos que Pekín retire su arancel del 34% sobre productos estadounidenses. Por su parte, el presidente Xi Jinping respondió con firmeza, dejando claro que el gigante asiático está listo para enfrentar una guerra comercial si Estados Unidos la impone.
CANADÁ
Y ante estos embates arancelarios y la incertidumbre provocada por Trump, el gobierno de la provincia canadiense de Ontario, encabezado por el premier Doug Ford, anunció un paquete de apoyo de 11,000 millones de dólares canadienses para respaldar a trabajadores y empresas frente a la incertidumbre económica provocada por los aranceles estadounidenses.
EUROPA
Las principales bolsas europeas se sumaron al sentimiento negativo global. El índice DAX de Alemania cayó 6.5% hasta los 19,311.29 puntos, mientras que el CAC 40 de París retrocedió 5.9% y cerró en 6,844.96. En Londres, el FTSE 100 bajó 5%, finalizando en 7,652.73 unidades.
ASIA
Los mercados asiáticos sufrieron fuertes caídas, siendo la Bolsa de Tokio una de las más afectadas con un desplome de 7.8%. Otras bolsas como la de Seúl (-5.6%), Sídney (-4.2%) y Hong Kong (-13%) también registraron caídas significativas, siendo esta última la peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997.
Por su parte, Vietnam, está viviendo momentos difíciles, pues ha sido uno de los países más golpeados por los aranceles, con una tasa del 46%. Este país es clave en la manufactura de muebles, componentes tecnológicos y, sobre todo, calzado deportivo. Marcas como Nike (que fabrica el 50% de su calzado en Vietnam), Adidas, Reebok, On, Deckers (Hoka, Ugg, Teva) y Brooks dependen ampliamente de la producción en ese país.
COMMODITIES
Aunque el oro cayó brevemente por debajo de los 3,000 dólares por onza en las primeras operaciones de este lunes, sigue siendo suficientemente atractivo para ser un refugio en escenarios de estanflación en Estados Unidos. Actualmente, el metal dorado intenta recuperar el nivel de los 3,040 dólares por onza.
Por su parte, el crudo Brent podría caer hasta los 50 dólares por barril en un escenario pesimista, según proyecciones de Bank of America. Este pronóstico considera tanto la imposición de nuevos aranceles por parte de Trump como un posible incremento inesperado de la producción por parte de la OPEP+, lo que desencadenaría un “choque negativo de demanda de materias primas”. BofA advirtió que su estimación promedio de 70 dólares por barril para 2025 está ahora en riesgo.