Conéctate con nosotros
Publicidad

México

Peso mexicano se deprecia por aranceles de Donald Trump al acero

Publicado

el

 

Por: Joaquín Corrales

El peso mexicano experimentó una depreciación frente al dólar estadounidense tras el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Esta decisión forma parte de las políticas comerciales de Trump para reducir el déficit, lo que ha generado preocupación en el mercado.

 

Mientras tanto, los analistas analizan con detalle cómo estas medidas podrían afectar la estabilidad económica de México y su crecimiento en los próximos meses. Esto y más en el Wek Ahead de la semana.

 

 

MÉXICO

 

El peso mexicano experimentó una depreciación frente al dólar estadounidense este lunes, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera imponer aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero, que podría afectar a México y Canadá.

En este marco, el peso mexicano se enfrenta a un dólar que se cotiza en 20.67, con una subida del 0.66%. Trump declaró, el domingo pasado, que estos aranceles podrían aplicarse también de forma recíproca a otros países a partir de los próximos días.

¿Cuáles son los principales países exportadores de acero y aluminio a EE.UU.?

México, Canadá y Brasil son los principales exportadores de acero, los que cubren conjuntamente más de la mitad de las importaciones del mercado estadounidense. En cuanto al aluminio, Canadá es el principal proveedor, que suministra casi el 60% del volumen importado.

En 2024, los principales países exportadores fueron Canadá (5.9 millones de toneladas), Brasil (4.1 millones de toneladas), México (3.2 millones de toneladas), Corea del Sur (2.5 millones de toneladas), Vietnam (1.2 millones de toneladas) y Japón (1.07 millones de toneladas).

Barclays proyecta un 25% de subida en las acciones mexicanas

En medio de la incertidumbre generada por la imposición de los aranceles, el grupo Barclays proyecta un aumento del 25% en las acciones mexicanas. La semana pasada, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, evitó un impacto negativo de aranceles adicionales. Los analistas del banco destacan que la postura estratégica de Sheinbaum fue clave para evitar un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, una medida que habría afectado las perspectivas de crecimiento económico del país.

Por otro lado, Fitch Ratings advirtió este lunes sobre los riesgos de recesión en México y la posibilidad de una degradación en su calificación crediticia debido a la incertidumbre generada por la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos. En su informe, la agencia de calificación destacó que los aranceles del 25% impuestos a productos mexicanos podrían tener un impacto negativo significativo en el crecimiento económico de México, llevando a una posible desaceleración o incluso a una recesión.

Caen las exportaciones de autos de México

En enero, las exportaciones de autos desde México cayeron un 13.74% en comparación con el mismo mes del año anterior, a pesar de que la producción aumentó un 1.68%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México exportó 219,414 vehículos ligeros en el primer mes de 2025, casi 35 mil menos que en enero de 2024. Sin embargo, la producción de vehículos alcanzó las 312,257 unidades, lo que representa un leve aumento en la fabricación de autos en comparación con el año pasado.

En otros temas, uno de los principales focos de preocupación económica es el aumento de la inflación subyacente en México, según el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero. Aunque el IPC subyacente aumentó solo un 0.2% en diciembre, por debajo del 0.3% registrado en meses anteriores, se espera que en los próximos meses este indicador clave suba un 0.3%, lo que podría generar más presiones sobre los precios en la economía mexicana.

ESTADOS UNIDOS

 

Wall Street abrió con ganancias en sus principales índices, impulsados por la noticia de que el presidente de Estados Unidos aplicará un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, una medida que genera expectativas de impacto en el comercio global. En los primeros minutos de la sesión, el Dow Jones subió un 0,27%, alcanzando los 44,423 puntos, mientras que el índice S&P 500 avanzó un 0,44%, situándose en las 6,052 unidades. Este anuncio llega en medio de una mayor tensión comercial entre varios países.

Donald Trump también tomó la decisión de cerrar la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB), que fue creada tras la crisis financiera de 2008 con el objetivo de vigilar las prácticas de Wall Street y proteger a los consumidores. La medida, que podría tener implicaciones significativas, ocurre justo después de que la agencia demandara a grandes bancos estadounidenses, como JPMorgan Chase y Bank of America, por presunto fraude en la plataforma de pagos Zelle.

¿Habrá impacto en las calificaciones crediticias de Estados Unidos?

La agencia Moody’s advirtió que las calificaciones AAA del Banco Mundial y otros prestamistas multilaterales podrían verse amenazadas si EE.UU. decide retirar su apoyo, una medida que forma parte de una revisión ordenada por el presidente Trump. Esta política se extendería a varias organizaciones internacionales, lo que podría generar incertidumbre en los mercados financieros.

Posible impacto frente a las restricciones migratorias de Donald Trump

Los economistas de Goldman Sachs señalaron que las restricciones migratorias impuestas por Trump afectarán de manera negativa el crecimiento económico y la fuerza laboral de Estados Unidos. Se espera que la inmigración neta al país del norte caiga significativamente a 750 mil personas al año, lo que podría reducir el crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB) entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales. Este ajuste en las políticas migratorias podría influir en la economía estadounidense en el corto y largo plazo.

En tanto, el fabricante de vehículos eléctricos Tesla, propiedad de Elon Musk, dio a conocer que obtuvo 600 millones de dólares en ganancias por sus inversiones en Bitcoin durante el cuarto trimestre de 2024. Esta rentabilidad se ve impulsada por las nuevas normativas contables que permiten a las empresas registrar el valor de mercado de sus activos digitales. Esta medida abre nuevas oportunidades para las empresas del sector cripto, que ahora pueden utilizar sus activos digitales como garantía para acceder a capital de trabajo.

ASIA

Los operadores asiáticos se preparan para un 2025 incierto, marcado por divergencias en las tasas de interés y las tensiones políticas derivadas de las acciones de Trump y la situación con Corea del Norte.

Se espera que el Banco de Japón evite realizar aumentos significativos en las tasas de interés, lo que podría generar volatilidad en los mercados de divisas. La incertidumbre política y económica en la región será clave en las decisiones de inversión para los próximos meses.

EUROPA

Las autoridades españolas multaron al banco alemán Deutsche Bank con 10 millones de euros por asesoramiento inapropiado relacionado con instrumentos financieros basados en divisas. Mientras tanto, en la zona euro, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, expresó que las fricciones comerciales aumentarán la incertidumbre sobre las perspectivas de inflación en la región. Aunque la inflación podría volver a su objetivo del 2% a mediano plazo, los riesgos permanecen tanto al alza como a la baja.

COMMODITIES

El precio del oro subió más de un 1.5% este lunes, como resultado de las tensiones comerciales generadas por los nuevos aranceles impuestos por Trump. Los inversores han volcado sus recursos hacia el oro como refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica.

Por otra parte, los precios del petróleo también experimentaron un incremento, con el Brent y el WTI superando los 75 y 71 dólares por barril, respectivamente. El aumento de las sanciones de Estados Unidos a la red de envío de crudo iraní hacia China contribuyó al alza en los precios del crudo.

 

riesgo de una guerra comercial en varios frentes, la Unión Europea señaló que podría tomar represalias y Trump prometió más anuncios el martes o el miércoles de aranceles recíprocos para igualar los de los países que importan productos estadounidenses.

 

Por otra parte, aunque muchos funcionarios de la Reserva Federal (FED) han estado en la mira desde la decisión del banco el 29 de febrero, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha estado en silencio. Ahora se enfrentará a dos comités separados en el Congreso y enfrentará un largo interrogatorio de los legisladores.

 

 

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla informó una ganancia de 600 millones de dólares por sus tenencias de Bitcoin en el cuarto trimestre de 2024, gracias en parte a nuevas reglas contables que permiten a las empresas registrar el valor de mercado de sus activos digitales. Ejecutivos del sector cripto afirman que estas normas desbloquean nuevas oportunidades para las empresas que buscan acceder a capital de trabajo utilizando sus activos digitales como garantía.

 

ASIA

 

Los operadores asiáticos se preparan para un 2025 turbulento debido a la divergencia de tasas de interés, Trump y Corea del Norte. Es probable que los funcionarios del Banco de Japón se abstengan de realizar subidas de tasas más grandes. La incertidumbre política está lista para agitar este par de divisas, reflejando un duelo de monedas refugio.

 

 

EUROPA

 

Los supervisores españoles dijeron el lunes que multaron al banco alemán Deutsche Bank con 10 millones de euros (10,32 millones de dólares) por infracciones relacionadas con el asesoramiento prestado a clientes españoles sobre instrumentos financieros basados en

divisas.

 

Las fricciones comerciales harán “más inciertas” las perspectivas de inflación de la zona euro, dijo el lunes la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. “La inflación volverá a nuestro objetivo del 2% a mediano plazo a lo largo de este año, con riesgos tanto al alza como a la baja”, afirmó Lagarde ante los legisladores europeos.

 

México

Anuncio de Trump sobre aranceles presionan al peso mexicano

Publicado

el

 

 

El inicio del mes de febrero trae consigo muchas noticias económicas, principalmente por la entrada en vigor del 25% de aranceles para productos mexicanos y canadienses. Esto y más en el Week Ahead de esta semana.

(más…)

Continuar leyendo

Secciones

Tendencia