Ícono del sitio Frontal Noticias

Presentarán libro sobre problemáticas socioambientales indígenas

#EDUCACIÓN| Se llevará a cabo este jueves 11 de junio a las 18:00 horas, desde la cuenta oficial de Facebook de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH

MEXICO: Diversidades en crisis: Transformaciones socioambientales en regiones indígenas y afromexicanas de Oaxaca estará disponible con descuento del 50% y entrega incluida dentro del territorio mexicano.

Los investigadores Cristina V. Masferrer y Leopoldo Trejo Barrientos, coordinadores del libro Diversidades en crisis: Transformaciones socioambientales en regiones indígenas y afromexicanas de Oaxaca, hablarán —vía remota­— acerca de esta novedad editorial cuyo objetivo es documentar problemáticas socioambientales a escalas local, regional y nacional por las que atraviesan grupos étnicos específicos en dicha entidad.

La presentación virtual de la publicación se llevará a cabo este jueves 11 de junio a las 18:00 horas, desde la cuenta oficial de Facebook de la Coordinación Nacional de Difusión, como parte de una sesión más de “Palabra de nuestros autores”, estrategia de divulgación que desarrolla el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura”.

El libro está compuesto por seis ensayos que se aproximan etnográficamente a formas de organización comunitaria, política y étnica de actores sociales que enfrentan dificultades socioambientales, como la producción y dependencia agrícola y ganadera, la explotación forestal, la expansión de monocultivos y las consecuencias de políticas conservacionistas gubernamentales.

Los autores que participan en el volumen documentan, desde perspectivas teórico-metodológicas, las vicisitudes por las que atraviesan cinco grupos etnoligüísticos (mixteco, cuicateco, zoque, zapoteco y chinanteco) y uno de los núcleos afromexicanos de la Costa oxaqueña, con el objetivo de analizar los procesos a partir de los cuales se observan las diversidades étnicas y ambientales en crisis.

En los artículos se resaltan los procesos construidos sobre dinámicas culturales y económicas centenarias, en los que se reconoce la relevancia histórica del periodo colonial y las herencias del Porfiriato (como las haciendas, la expansión de la ganadería y la intensificación de cultivos comerciales), cuyas consecuencias se potenciaron con las políticas neoliberales de finales del siglo XX, y que permiten vislumbrar los efectos globales en las dinámicas locales y las formas en que estos se articulan.

Al respecto, existen ejemplos de la relación entre México y Estados Unidos, por medio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que parece tener un papel central en las transformaciones socioambientales de Oaxaca con el impulso de cultivos comerciales o la expansión de pastizales para la ganadería, producidos a partir de la demanda estadounidense. Los artículos que analizan los casos de la Costa Chica, la Sierra Sur, la Chinantla y los Chimalapas son ejemplo de este tipo de relaciones.

Sobre la correlación entre la escala nacional y las regionales, se menciona la manera en que las políticas mexicanas y la demanda regional de mercancías agropecuarias han tenido impacto en selvas y bosques, los cuales se ven amenazados por la ampliación de la frontera de esta actividad; la Mixteca Alta es una muestra del efecto que ha tenido el ser humano sobre el medio ambiente en la búsqueda de ganancias de capital.

Al mismo tiempo, se hace referencia a pueblos que producían gran parte de su sustento y que en el futuro próximo tendrán dependencia alimentaria, debido a que la caída de los precios de diversos productos mexicanos en los mercados globales repercute en las decisiones productivas en los planos local y regional. Con relación a esta situación, varios de los textos muestran una interrelación entre la crisis del café y el aumento de la explotación forestal, cultivo de estupefacientes, el incremento de la ganadería, la pérdida de la agrodiversidad, la conversión de milpas en maizales, o el abandono del maíz por el jitomate y el aguacate.

Asimismo, se mencionan los efectos que el calentamiento global ha tenido en los fenómenos meteorológicos; la adaptación de la agroindustria con el uso de fertilizantes químicos, sistemas de riego y semillas “mejoradas”; así como el combate de plagas mediante la utilización de pesticidas y plaguicidas, todos estos son factores que tienen un papel central en las transformaciones socioambientales de regiones indígenas y afromexicanas de Oaxaca.

Identidades, crisis ambiental y hambruna en los chimalapas es el artículo que abre el volumen, autoría de Leopoldo Trejo Barrientos, quien analiza cómo el uso de ciertas categorías étnicas revela la puesta en marcha de discursos y políticas medioambientales de diferentes actores. En este caso se destaca el fenómeno que ha conducido a la etnia zoque a una dependencia alimentaria que acentúa la crisis económica, así como la presión y la amenaza sobre la diversidad natural.

En Lo dulce y lo amargo del café: análisis del espacio y percepción de riesgo en la región zapoteca del sur de Oaxaca, estudio de Damián Gonzáles León, se hace hincapié en que las transformaciones socioambientales deben analizarse factores ambientales y sociales en conjunto. Tocante a, el autor distingue entre los factores ambientales, económicos y políticos que precipitaron la caída mundial del precio de la semilla, y que en el contexto nacional se profundizó con la desaparición del Instituto Mexicano del Café, el ingreso de México al TLCAN y el embate de empresas transnacionales.

A continuación, Cristina V. Masferrer León, autora de La mera zona papayera: monocultivo y agrodiversidad en los pueblos afromexicanos de la Costa Chica, estudia la producción intensiva de papaya, describe las relaciones entre las escalas global, nacional, regional y local de su producción, y muestra la presencia que tienen los afromexicanos en el mercado nacional e internacional de esta fruta.

El texto Avatares de la selva chinanteca: antecedentes de la ganadería ejidal en el municipio de Ayotzintepec, de Claudio Basabe, analiza los motivos por los cuales las unidades de producción campesina se han insertado en la práctica pecuaria y su intercambio en la región, la cual, más que un proceso de sustitución de actividad productiva, se trata de la articulación de condiciones económicas internas y externas.

Por su parte, Monzerrat Romero Luna cuestiona ¿Preservación y conservación para quién? El territorio cuicateco y la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, centrándose en los efectos de las políticas conservacionistas mexicanas en la región, la cual, 20 años atrás, fue declarada Área Natural Protegida. La autora explica que, al otorgarse este valor de cambio a la naturaleza, terminó por incorporar dinámicas capitalistas que alteraron las formas de uso y protección que los cuicatecos mantuvieron con sus territorios.

Finalmente, Sobre estas ruinas que ves: procesos socioambientales en la Mixteca Alta, de Nicolás Olivos Santoyo, reseña las transformaciones y devastación ecológica de la región; menciona el profundo impacto que han tenido los megaproyectos en el desgaste del ambiente y las políticas sociales que tratan de paliar la pobreza. Analiza, por un lado, diversos proyectos gubernamentales de conservación y reforestación; y por el otro, las consecuencias de la producción agrícola de invernadero que se introdujeron como alternativas a la devastación y la pobreza centenarias y que, sin embargo, traen consigo transformaciones sociales, que implican la ruptura del vínculo ritual y religioso del campesino con su trabajo hasta la adopción de nuevas formas de agricultura.

El libro estará disponible a la venta con 50% descuento a partir de su presentación y durante junio de 2020, sujeto a disponibilidad, con entrega incluida dentro de la República Mexicana. Los encargos se realizan por medio del correo feriafilah@inah.gob.mx, con el código OVA1092.

Salir de la versión móvil