Por Joaquín Corrales
Recesión y contracción, siguen siendo los peligros que especialistas plantean para México y el mundo. Lee más al respecto en nuestro Week Ahead de esta semana.
MÉXICO
El Fondo Monetario Internacional hizo una fuerte declaración y aseguró que México será la única gran economía mundial en contracción este año, principalmente por la guerra comercial y los aranceles que ha impuesto Estados Unidos en todo el mundo.
Sin embargo, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó que su Gobierno “no coincide” con el pronóstico del organismo; la mandataria defendió los pronósticos que hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que hace tan solo unos días ajustó la predicción de 2.5% a 1.9% el crecimiento para el PIB de México en 2025.
Pese a la volatilidad en los mercados, el peso mexicano sigue su paso ascendente frente al dólar estadounidense. Al inicio de la sesión de este martes, la moneda nacional se ubicó en las 19.60 unidades.
Por su parte, las bolsas de valores de México operaron con ganancias la mañana de este martes. Los índices accionarios locales subieron por quinta jornada consecutiva, en un mercado con la mira puesta en la temporada de resultados corporativos del primer trimestre. El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que mide a las acciones locales más negociadas, avanza 1.27% a 54,442.53 unidades.
Por su parte, el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), se movió 1.36% a 1,109.35 unidades.
ESTADOS UNIDOS
En estados Unidos, el panorama sigue siendo incierto. Los tres principales índices de Wall Street pudieron recuperar algo de terreno este martes, luego de enfrentar un lunes negro, tras las críticas que hizo el presidente Donald Trump a Jerome Powell, presidente de la junta de gobernadores de la Reserva Federal (FED).
Hoy los mercados prefirieron centrar su atención en la temporada de resultados trimestrales y gracias a eso, el Dow Jones, logró subir 1.98% a las 38,928.11 unidades; el S&P 500, ganó 1.90% y se ubicó en las 5,256.29 unidades; por su parte, el Nasdaq registró una ganancia de 2.05%, alcanzando las 16,203.17 unidades.
Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas, pues los inversores temen un duro a los precios de los activos si la administración Trump intenta despedir al jefe de la Reserva Federal, pues esto socavaría la confianza en la capacidad del banco central para combatir la inflación y actuar de manera autónoma al poder político.
“Si Powell es destituido, es casi seguro que los mercados lo interpretarían como una señal inflacionaria, lo que potencialmente impulsaría al alza las tasas de interés a largo plazo y socavaría el papel del dólar como moneda de reserva mundial”, dijo Elliot Dornbusch, director de inversiones de CV Advisors.
Otro problema que sigue aquejando la economía estadounidense son los pronósticos de entrar a una recesión. Según Nathan Sheets, economista en jefe de CitiGroup, la Unión Americana enfrenta una probabilidad de recesión del 40% al 45% mientras la economía se ajusta al impacto de los nuevos aranceles introducidos por el presidente Trump.
Sheets confirmó a Reuters que aunque la economía estadounidense crecerá en el segundo trimestre, impulsada por un aumento en el consumo, las acciones comerciales y la presión arancelaria se sentirán con mayor fuerza hacia la segunda mitad del año.
EUROPA
En Europa, las perspectivas de salud empresarial siguen deteriorándose. Analistas esperan que las compañías del Viejo Continente registren una caída del 3.5% en sus utilidades del primer trimestre, según los datos de LSEG I/B/E/S. En cuanto a los ingresos, la situación también empeoró, pues los analistas esperan un aumento de solo 1.4%, frente al 2.5% previsto la semana pasada.
ASIA
El Gobierno chino advirtió que “no aceptará” acuerdos internacionales que se logren “a expensas de sus intereses”; esta declaración se dio luego de que después de que medios internacionales informaran que el presidente de Estados Unidos planea coercionar a otros países para que limiten sus intercambios comerciales con China.
COMMODITIES
El oro sigue siendo el refugio natural de los inversores. La notable carrera alcista del metal está tocando los 3,500 dólares por onza, mientras la confianza en la economía estadounidense sigue erosionándose. Al contado, el oro cerró en 3,428 dólares la onza, después de haber alcanzado un récord de 3,500.05 dólares durante la mañana.
Por su parte, los precios del petróleo tuvieron un repunte, luego de la caída de la sesión anterior. Y es que aunque persisten las preocupaciones por la incertidumbre global, impulsada por las decisiones arancelarias de Estados Unidos, los futuros del Brent con vencimiento en junio subieron un 1.1% a $67.01 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) aumentaron el 1.3% a $63.25 por unidad.
Joaquín Corrales es Senior Trader y Wealth Manager de MetaXchange Capital. Es analista de mercados financieros, macroeconomía y mercados de divisas. Conoce más deMetaXchange aquí.