Conéctate con nosotros
Publicidad

México

Escuelas ahora se enfrentan al reto de perfeccionar la educación híbrida

Publicado

el

Especialista indica que las instituciones deben revisar qué materias pueden ser presenciales o a distancia

A medida que los sistemas educativos en el mundo regresan a las actividades de forma escalonada con procedimientos de enseñanza  híbridos, es necesario revisar la normativa y disponibilidad tecnológica que las universidades ofrecen a docentes y estudiantes, consideraron expertos de México y América Latina reunidos por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.

El titular del Departamento de Planeación y Desarrollo Tecnológico de la DGTIC, Arturo Muñiz Colunga, destacó que una de las primeras reflexiones que se deben realizar en la currícula es si algunos temas se pueden impartir a distancia, de forma sincrónica o asincrónicamente; con qué habilidades se cuenta y cuáles tienen los alumnos, así como la infraestructura disponible.

En la DGTIC se han hecho propuestas para el regreso a las aulas y se sabe que es un reto complejo, porque depende de cada institución, de sus lineamientos, las asignaturas y otros factores, dijo el maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación al participar en la Mesa de Discusión México-Argentina ¿Qué son las modalidades híbridas?

Durante el encuentro realizado en ocasión del XIII Aniversario del Seminario Moodle UNAM-México, Muñiz Colunga se preguntó:

¿Qué hago ante la inminencia de una modalidad híbrida? Recomendamos tomar como base el plan de estudios previo a la pandemia, 99.9 por ciento estaban revisados y aprobados, hay que basarse en esos objetivos, además de analizar las propuestas en dos vertientes: qué temas se podrían impartir a distancia y cuáles de manera presencial.

El investigador universitario recomendó también sintetizar los temas, sobre todo si su enseñanza se puede impartir de forma transversal. Lo anterior como parte de las reflexiones que lleven a crear un primer puente para transitar a una verdadera modalidad híbrida.

Con él coincidió el experto de la Universidad Veracruzana, Rubén Edel Navarro, quien agregó que al transitar hacia un rediseño o resignificado de la currícula en las escuelas se debe considerar que los usuarios demandan un compromiso social importante y más vale estar preparados para responder con la calidad que exigirán.

Recordó que la telesecundaria es uno de los modelos híbridos que tienen varios años funcionando en nuestro país, en este caso más de cinco décadas, por lo que hablar del tema no es nuevo, pero la razón de ponerlos en primera línea fue la pandemia.

Para el especialista, “no le hemos tomado el pulso” a la mediación tecnológica para comprender de qué manera podemos sacar su mayor potencial.

Agregó que en las instituciones se piensa que al tener ciertos recursos tecnológicos, como una plataforma web, automáticamente se transforma en educación híbrida; nada más lejos que eso. “Es un gran avance, pero nos dimos cuenta que al final del día eso es solo un recurso”.

Edel Navarro consideró que la enseñanza híbrida puede ser un elemento espectacular, pero no es suficiente porque las experiencias educativas tienen diferentes dimensiones: la tecnológica, o los materiales que se ponen al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje; la logística, la pedagógica-didáctica, además de las competencias digitales de docentes, administrativos y estudiantes.

En tanto, la directora general del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires, Silvia Alejandra Andreoli, destacó que Argentina enfrenta la transición a la pospandemia por lo que profesores y autoridades reflexionan sobre la permanencia de una educación híbrida.

“Primero apelando a la presencialidad, como en las prácticas más tradicionales, pero acá está pasando algo diferente, vemos de qué manera la práctica digital permea las prácticas de enseñanza y nos instala en un escenario de estabilidad”, comentó la especialista en educación preescolar.

La principal disyuntiva, abundó, es pensar en las interrelaciones como el rol entre el maestro y los educandos; es decir, en actividades que promuevan que el alumno participe activamente y generen narrativas interactivas.

“Muchos docentes de la universidad quieren capitalizar todo lo trabajado, lo recorrido, en cuestiones de experimentación masiva, que implicó el uso de tecnologías para la mediación pedagógica, y otros quieren volver a lo presencial, lo que conocían previamente. Lo interesante es capitalizar esa experiencia y pensar en propuestas híbridas”, dijo Andreoli.

A este desafío se suman las normas y reglamentos para aprobar una materia o carrera, pues éstas fueron certificadas para su impartición de forma presencial pero la contingencia las ha llevado a la virtualidad, por lo que varias instituciones se encuentran ante el reto de recertificarlas para su enseñanza en línea.

Los expertos coincidieron en señalar que la primera lección que deja la contingencia sanitaria es que las modalidades híbridas funcionan, pero para su permanencia se requieren destrezas digitales en diferentes dimensiones, las cuales se relacionan con lo cognitivo, procedimientos y actitud.

Fuente https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_201.html

Continuar leyendo

México

Peso mexicano y perspectivas económicas 2025: Nuevas Regulaciones

Publicado

el

Continuar leyendo

Secciones

Tendencia